Hoy quería hablaros de algo que me apasiona, como buena maquilladora profesional, pero que creo que cualquier amante del maquillaje, sea aficionado o amateur, o simplemente como curiosidad… debería conocer. Voy a intentar que no sea muy «bliblia» y, por eso, además de la teoría os pongo varios ejemplos aplicados al maquillaje. En resumen, vamos a hablar de la composición del color, del círculo cromático o rueda del color y de la temperatura de color en la entrada de hoy (colores fríos y cálidos).

Antes de entrar en esto de la rueda del color (Círculo Cromático) y colores primarios, secundarios,… conviene entender las partes que
contiene el color:
contiene el color:
¿De qué 3 dimensiones se compone el color?:
Tono o matiz: es el color en sí, tal
como lo conocemos: rojo, naranja, amarillo o verde.
como lo conocemos: rojo, naranja, amarillo o verde.
Intensidad/Saturación: el brillo u
opacidad de un color, o la medida de la fuerza o pureza del color.
opacidad de un color, o la medida de la fuerza o pureza del color.
Valor: El valor la amplitud que tiene
un color (más cerca del negro, más bajo es el valor y viceversa).
Para que lo entendamos, es el “cómo de claro o de oscuro es un
color”, correspondiendo con su posición en la escala desde el
negro hasta el blanco pasando por toda la escala de grises entre
medias.
un color (más cerca del negro, más bajo es el valor y viceversa).
Para que lo entendamos, es el “cómo de claro o de oscuro es un
color”, correspondiendo con su posición en la escala desde el
negro hasta el blanco pasando por toda la escala de grises entre
medias.
Todos los colores poseen su correspondiente valor en
gris, como si se viera un maquillaje en una televisión de blanco y
negro. El valor de un color le añade profundidad y dimensión a lo
que estamos viendo. Le dota de contraste (luz frente a oscuridad). En
maquillaje, los colores han de ser elegidos cuidadosamente para que
no todos tengan el mismo valor de gris, ya que se vería un rostro
muy plano, sin volumen, como sin expresión.
gris, como si se viera un maquillaje en una televisión de blanco y
negro. El valor de un color le añade profundidad y dimensión a lo
que estamos viendo. Le dota de contraste (luz frente a oscuridad). En
maquillaje, los colores han de ser elegidos cuidadosamente para que
no todos tengan el mismo valor de gris, ya que se vería un rostro
muy plano, sin volumen, como sin expresión.
Armonías del Color:
Las armonías del color son muy
importantes para comprender la teoría del color. La palabra armonía
se refiere a una colección de partes que son estéticamente
“bellas/cómodas” para los sentidos, el tacto, sabor, etc…
Existen 4 tipos básicos de armonías, donde el color puede ser:
Análogo, complementario, monocromático, acromático. Las siguientes
armonías de color son una guía a la hora de elegir los colores del
maquillaje de sombras, colorete y barras de labios.
importantes para comprender la teoría del color. La palabra armonía
se refiere a una colección de partes que son estéticamente
“bellas/cómodas” para los sentidos, el tacto, sabor, etc…
Existen 4 tipos básicos de armonías, donde el color puede ser:
Análogo, complementario, monocromático, acromático. Las siguientes
armonías de color son una guía a la hora de elegir los colores del
maquillaje de sombras, colorete y barras de labios.
Análogos: Cualquier matiz o tono de la
rueda de color con dos colores hacia la izquierda o hacia la derecha
de este mismo matiz o tono. Es muy sencillo elegir maquillajes
basados en la analogía pues quedan siempre elegantes y sutiles, ya
que no grandes diferencias de colores sino que nos movemos en la
misma gama, entre colores adyacentes (muy cercanos) en la rueda o
círculo cromático.
rueda de color con dos colores hacia la izquierda o hacia la derecha
de este mismo matiz o tono. Es muy sencillo elegir maquillajes
basados en la analogía pues quedan siempre elegantes y sutiles, ya
que no grandes diferencias de colores sino que nos movemos en la
misma gama, entre colores adyacentes (muy cercanos) en la rueda o
círculo cromático.
Monocromático: variaciones en el valor
y la intensidad de un color único. Muy típico de los años 80 en
que el tono de sombras, colorete y labial iba a juego… fucsias,
morados, etc, etc.
y la intensidad de un color único. Muy típico de los años 80 en
que el tono de sombras, colorete y labial iba a juego… fucsias,
morados, etc, etc.
Complementarios: los colores opuestos
entre sí dentro de la rueda, los que se sitúan justo al otro lado,
se utilizan para un look más marcado y con contraste. Destacan mucho
si se sitúan unos junto a otros pero si los superponemos se anulan.
Para maquillaje se utilizan mucho sobre todo para anularse entre sí,
a modo de correctores. Luego entramos más detalladamente en estos
colores.
entre sí dentro de la rueda, los que se sitúan justo al otro lado,
se utilizan para un look más marcado y con contraste. Destacan mucho
si se sitúan unos junto a otros pero si los superponemos se anulan.
Para maquillaje se utilizan mucho sobre todo para anularse entre sí,
a modo de correctores. Luego entramos más detalladamente en estos
colores.
Acromático: sin nada de color, como
tal, sino simplemente utilizando desde el blanco hasta el negro,
pasando por los grises, para un look muy natural o muy marcado, tipo
ahumado (en maquillaje el negro es la suma de todos los colores y el
blanco la ausencia de color, por lo que no se consideran color de por
sí – esto en el tema de luces es al contrario, el blanco es la
suma de todos los colores puesto que refleja todos los colores y el
negro es la ausencia de color, no refleja nada).
tal, sino simplemente utilizando desde el blanco hasta el negro,
pasando por los grises, para un look muy natural o muy marcado, tipo
ahumado (en maquillaje el negro es la suma de todos los colores y el
blanco la ausencia de color, por lo que no se consideran color de por
sí – esto en el tema de luces es al contrario, el blanco es la
suma de todos los colores puesto que refleja todos los colores y el
negro es la ausencia de color, no refleja nada).
Reflectancia:
El último elemento
dentro de la teoría del color. Existen seis tipos básicos de
reflectancia a tener en cuenta, según reflejen o no luz… básico a la hora del maquillaje, os pongo los tipos que hay sin entrar demasiado en materia, sólo para que lo conozcáis:
dentro de la teoría del color. Existen seis tipos básicos de
reflectancia a tener en cuenta, según reflejen o no luz… básico a la hora del maquillaje, os pongo los tipos que hay sin entrar demasiado en materia, sólo para que lo conozcáis:
Mate: ausencia total de brillo, puede
ser opaco o translúcido.
ser opaco o translúcido.
Brillante: como su propio nombre
indica, para “glossy looks”
indica, para “glossy looks”
Metálico: altamente reflectantes,
brillantes, no transparentes.
brillantes, no transparentes.
Opaco: no transparente.
Translúcido: muy natural y semi
transparente.
transparente.
Transparente: como el cristal, por
ejemplo.
ejemplo.
Una vez entendido el concepto de color
o las partes en las que está formado, vamos a entrar un poco más en
la Teoría del Color y veremos el círculo cromático más
detenidamente:
o las partes en las que está formado, vamos a entrar un poco más en
la Teoría del Color y veremos el círculo cromático más
detenidamente:

El Círculo Cromático (a mí me gusta llamarlo Rueda de Color):
Colores primarios, son sólo tres y no
se pueden obtener de ninguna otra mezcla:
se pueden obtener de ninguna otra mezcla:
– Rojo
– Amarillo
– Azul.
A partir de estos colores se crean
todos los demás colores del espectro.
todos los demás colores del espectro.
Colores secundarios, también tres: se
crean a raíz de mezclar entre sí los colores primarios, en igual
proporción:
crean a raíz de mezclar entre sí los colores primarios, en igual
proporción:
-
Verde : amarillo + azul.
-
Violeta: rojo + azul.
-
Naranja: rojo + amarillo.
Colores terciarios: Estos son colores
que se crean por mezclar los colores primarios con los secundarios,
en la misma proporción, por ejemplo, rojo violáceo o azul violáceo,
que se consiguen añadiendo más cantidad de los colores primarios a
cada color secundario, dándonos nuevas tonalidades dentro de las
mismas gamas de color., se sitúan unos junto a los otros en la rueda
de color.
que se crean por mezclar los colores primarios con los secundarios,
en la misma proporción, por ejemplo, rojo violáceo o azul violáceo,
que se consiguen añadiendo más cantidad de los colores primarios a
cada color secundario, dándonos nuevas tonalidades dentro de las
mismas gamas de color., se sitúan unos junto a los otros en la rueda
de color.
Después a cada color, se le puede
añadir blanco o negro, según queramos aclarar u oscurecerlos. Por
ejemplo, añadiendo blanco a un púrpura intenso, tendremos un tono
lavanda-lila. Si tenemos un brillante rojo anaranjado y añadimos
blanco, tendremos un tono coral cálido. Si, por el contrario,
añadimos a un color rojo, por ejemplo, tendremos un rojo oscuro
intenso.
añadir blanco o negro, según queramos aclarar u oscurecerlos. Por
ejemplo, añadiendo blanco a un púrpura intenso, tendremos un tono
lavanda-lila. Si tenemos un brillante rojo anaranjado y añadimos
blanco, tendremos un tono coral cálido. Si, por el contrario,
añadimos a un color rojo, por ejemplo, tendremos un rojo oscuro
intenso.
En esta rueda de color podéis ver cómo
el centro es el blanco y los colores alrededor y más cercanos de
éste son más claros/pastel mientras que según nos vamos alejando y
vamos añadiendo negro, los vamos oscureciendo. Además, tenéis los
primarios, secundarios…opuestos/complementarios también
representados, para que podáis verlos mejor.
el centro es el blanco y los colores alrededor y más cercanos de
éste son más claros/pastel mientras que según nos vamos alejando y
vamos añadiendo negro, los vamos oscureciendo. Además, tenéis los
primarios, secundarios…opuestos/complementarios también
representados, para que podáis verlos mejor.
Colores complementarios (aquí os
amplio la definición que os hice antes, porque en maquillaje son muy
importantes): Son colores que tienen su opuesto al lado contrario de
la rueda. Son colores que tienden a destacar cuando están cerca el
uno del otro, por ejemplo, azul próximo a naranja, o violeta junto a
amarillo (sin embargo, para el cabello y para maquillaje, son tonos
que se neutralizan si los utilizamos a la vez, uno sobre otro. Por
ejemplo, si me he dejado el cabello amarillo, un matizador violeta
hará que se vuelva de un tono beige neutro. Si tengo una ojera
violeta, el corrector que posea pigmento amarillo hará que quede
neutralizada. Si tengo el pelo naranja y lo quiero neutralizar y que
quede una especie de marrón natural – por ejemplo, en el cabello –
habrá que usar pigmento azul). Aquí los más esquemáticamente:
amplio la definición que os hice antes, porque en maquillaje son muy
importantes): Son colores que tienen su opuesto al lado contrario de
la rueda. Son colores que tienden a destacar cuando están cerca el
uno del otro, por ejemplo, azul próximo a naranja, o violeta junto a
amarillo (sin embargo, para el cabello y para maquillaje, son tonos
que se neutralizan si los utilizamos a la vez, uno sobre otro. Por
ejemplo, si me he dejado el cabello amarillo, un matizador violeta
hará que se vuelva de un tono beige neutro. Si tengo una ojera
violeta, el corrector que posea pigmento amarillo hará que quede
neutralizada. Si tengo el pelo naranja y lo quiero neutralizar y que
quede una especie de marrón natural – por ejemplo, en el cabello –
habrá que usar pigmento azul). Aquí los más esquemáticamente:
Violeta vs Amarillo
Azul vs Naranja
Rojo vs Verde

Por ejemplo, si tengo el pelo rojo-anaranjado, y lo quiero «matizar», miro la rueda y veo que justo su opuesto al otro lado de la rueda de color es «Azul-verde», con lo cual me sirven tanto un pigmento con matiz azulado o verdoso para eliminarlo (esta rueda es la que he utilizado yo para quitarme el cobrizo y volver al rubio en mi pelo… los colores amarillos que me quedaron los eliminé con violeta, y los tonos anaranjados, los eliminé añadiendo azul-verdoso-grisáceo y quedó rubio beige neutro).
Como véis, el verde puro anula el rojo puro, por eso si tenéis rojeces que no sean de un rojo intensísimo en la piel, el verde no os hará nada… ya que se vería grisáceo en la piel y no quedaría natural. Es mejor ir a tonos más «piel» tirando a beige/amarillento para corregirlo. Pero de ello, ya os hablé extensamente aquí. No todo en maquillaje es «blanco o negro»…
Y ahora vamos a entrar en un tema que
me apasiona, en el que me gustaría entar otro día más
detenidamente para poder explicaros mucho más al respecto porque no
quiero que éste sea un post “biblia”:
me apasiona, en el que me gustaría entar otro día más
detenidamente para poder explicaros mucho más al respecto porque no
quiero que éste sea un post “biblia”:
La Temperatura del Color.
Los colores se dividen en cálidos y
fríos (también incluiría otra clasificación dentro de estos que
serían “tonos neutros” que podrían un poco formar parte de
ambos, según el pigmento del que estén compuestos en su mayoría).
fríos (también incluiría otra clasificación dentro de estos que
serían “tonos neutros” que podrían un poco formar parte de
ambos, según el pigmento del que estén compuestos en su mayoría).
Colores cálidos: Son colores que
contienen rojo, naranja o amarillo. Son colores luminosos y enérgicos
y tienden a crear volúmen, ya que llaman la atención sobre
cualquier parte en la que estén. El Dorado es el tono cálido por
excelencia.
contienen rojo, naranja o amarillo. Son colores luminosos y enérgicos
y tienden a crear volúmen, ya que llaman la atención sobre
cualquier parte en la que estén. El Dorado es el tono cálido por
excelencia.
Colores fríos: Contienen rojo o azul
en su composición. Tienden a dar profundidad y no crear volumen. El
Plateado es el tono frío por excelencia.
en su composición. Tienden a dar profundidad y no crear volumen. El
Plateado es el tono frío por excelencia.
De hecho, soy tan “friki” en esto
de los colores que llega un punto donde ya no veo si un colorete es
rosa o violáceo, o marrón, o almendrado… sino que lo veo como
amarillo o azul, tal cual. Es decir, si es un tono cálido o frío. Y
con las sombras y labiales me pasa lo mismo… además, es algo que
me divierte hacer, pero vamos que ya lo hago inconscientemente (voy mirando coloretes y pienso: amarillo, azul, azul, amarillo, jajajaja).
de los colores que llega un punto donde ya no veo si un colorete es
rosa o violáceo, o marrón, o almendrado… sino que lo veo como
amarillo o azul, tal cual. Es decir, si es un tono cálido o frío. Y
con las sombras y labiales me pasa lo mismo… además, es algo que
me divierte hacer, pero vamos que ya lo hago inconscientemente (voy mirando coloretes y pienso: amarillo, azul, azul, amarillo, jajajaja).
Y
esta distinción viene muy bien a la hora de maquillar a una persona
a la que le favorezcan más uno u otro tonos. Por ejemplo, los rosas
tienen una altísima proporción de azul en su mezcla, de hecho, el
fuscia no puede ser un tono más frío… y queda genial a las
personas de piel fría. Después, esto es como todo, en el maquillaje
depende no sólo de si soy fría o cálida, sino de qué necesito
corregir. Por ejemplo, si yo soy fría, y se supone que me van los
tonos rosados, y resulta que tengo mucha rojez en la piel, justo en
la zona de la mejilla… si yo como maquilladora le aplico un
colorete rosa dejándome guiar sólo por si ella es fría o cálida…
le estaré dejando las mejillas de Haidy y no le habré conseguido
corregir nada, que muchas veces es de lo que se trata realmente en
maquillaje. O si tiene la piel suuuper cetrina, pero haciéndole la
prueba de color me sale que es cálida, tal vez en sombras y labios
aplique tonos neutros o tierras, cálidos en resumen, pero
posiblemente en mejillas le aplicaría un colorete con bastante
proporción de rosa (un colorete azul, dentro de mis “ojos de
maquilladora friki” XD ), para que le haga contraste y le de
luminosidad a la piel y no contribuir más a apagar su piel con un
tono amarronado (amarillo en mis ojos).
esta distinción viene muy bien a la hora de maquillar a una persona
a la que le favorezcan más uno u otro tonos. Por ejemplo, los rosas
tienen una altísima proporción de azul en su mezcla, de hecho, el
fuscia no puede ser un tono más frío… y queda genial a las
personas de piel fría. Después, esto es como todo, en el maquillaje
depende no sólo de si soy fría o cálida, sino de qué necesito
corregir. Por ejemplo, si yo soy fría, y se supone que me van los
tonos rosados, y resulta que tengo mucha rojez en la piel, justo en
la zona de la mejilla… si yo como maquilladora le aplico un
colorete rosa dejándome guiar sólo por si ella es fría o cálida…
le estaré dejando las mejillas de Haidy y no le habré conseguido
corregir nada, que muchas veces es de lo que se trata realmente en
maquillaje. O si tiene la piel suuuper cetrina, pero haciéndole la
prueba de color me sale que es cálida, tal vez en sombras y labios
aplique tonos neutros o tierras, cálidos en resumen, pero
posiblemente en mejillas le aplicaría un colorete con bastante
proporción de rosa (un colorete azul, dentro de mis “ojos de
maquilladora friki” XD ), para que le haga contraste y le de
luminosidad a la piel y no contribuir más a apagar su piel con un
tono amarronado (amarillo en mis ojos).
¿Cómo sé si soy fría o cálida?.
Esto
en realidad es un “mundo” que me encanta y podría hablar horas y horas sobre ello… pero para resumirlo
mucho y haceros la vida más fácil (ya os digo que otro día entraré
más a fondo en esto de la colorimetría), os enseñaré un pequeño
truco que suele funcionar la mayoría de las veces:
en realidad es un “mundo” que me encanta y podría hablar horas y horas sobre ello… pero para resumirlo
mucho y haceros la vida más fácil (ya os digo que otro día entraré
más a fondo en esto de la colorimetría), os enseñaré un pequeño
truco que suele funcionar la mayoría de las veces:
Mirad las venas de vuestra muñeca...
si veis que tienen un subtono verde, es que sois cálidas y si las
veis más azules es que sois frías. También, si en verano al
broncearos tendéis a poneros doradas, sois cálidas… si os ponéis
negro tizón mate… sois frías. Si ponéis una tela (de raso a ser
posible porque refleja muy bien la luz) junto a vuestra cara… en un
lado en tono fucsia y en otro en tono coral intenso o naraja… con
cuál véis que os sentís más guapa… cuál os hace veros con
menos ojera, más luminosidad en la piel… si la respuesta es el
fucsia, sois frías, si es el coral, sois cálidas. (si a una persona
fría le ponemos una tela coral en la piel, parecerá que tiene
problemas de hígado, por el subtono amarillento que adoptará su
piel). También podéis hacer esta misma prueba, aplicándoos un
colorete rosa puro en una mejilla y un coral puro en la otra y ved
cuál os favorece más.
si veis que tienen un subtono verde, es que sois cálidas y si las
veis más azules es que sois frías. También, si en verano al
broncearos tendéis a poneros doradas, sois cálidas… si os ponéis
negro tizón mate… sois frías. Si ponéis una tela (de raso a ser
posible porque refleja muy bien la luz) junto a vuestra cara… en un
lado en tono fucsia y en otro en tono coral intenso o naraja… con
cuál véis que os sentís más guapa… cuál os hace veros con
menos ojera, más luminosidad en la piel… si la respuesta es el
fucsia, sois frías, si es el coral, sois cálidas. (si a una persona
fría le ponemos una tela coral en la piel, parecerá que tiene
problemas de hígado, por el subtono amarillento que adoptará su
piel). También podéis hacer esta misma prueba, aplicándoos un
colorete rosa puro en una mejilla y un coral puro en la otra y ved
cuál os favorece más.
También se puede hacer utilizando
cosas doradas junto al rostro o plateadas, y ver con cuál se nos ve
mejor la piel.
cosas doradas junto al rostro o plateadas, y ver con cuál se nos ve
mejor la piel.
En base a esto después elegiremos los
colores que más nos favorecen, tanto para cabello, ropa,
complementos, maquillaje… aunque ya os digo que el tema del
maquillaje ya depende también de si hay que corregir o no antes.
colores que más nos favorecen, tanto para cabello, ropa,
complementos, maquillaje… aunque ya os digo que el tema del
maquillaje ya depende también de si hay que corregir o no antes.
Pues espero que os haya gustado y
espero haber conseguido enseñaros algo dentro de este mundo que
tanto me apasiona y del que seguiremos hablando!.
espero haber conseguido enseñaros algo dentro de este mundo que
tanto me apasiona y del que seguiremos hablando!.
Un besazo y gracias por estar ahí!!